


Por qué presentarse como el candidato de ley y orden no es la mejor estrategia para Trump
Ley y orden son argumentos habituales para cualquier republicano inmerso en una carrera presidencial. Pero pocos aspirantes han subrayado tanto esos dos argumentos en las últimas décadas como Donald Trump, que los convirtió en el centro de la primera noche de la convención. Los disturbios raciales en varias ciudades y las masacres de Baton Rouge, Dallas y Orlando han ofrecido al candidato republicano la oportunidad de presentarse como el antídoto a un entorno convulso. Trump aspira a reinventarse como el hombre llamado a pacificar un país dividido pero antes debe exagerar esa división. Así cabe entender las soflamas a favor de la policía del shérif de Milwaukee o los testimonios contra los indocumentados que se escucharon este lunes en la convención. También los testimonios de los supervivientes del ataque de Bengasi, que dejaron detalles demasiado gráficos para una convención que emiten las grandes cadenas en ‘prime time’. El plato fuerte de esta jornada de ley y orden fue la intervención de Rudy Giuliani, que ejerció como alcalde de Nueva York durante los atentados contra las Torres Gemelas e intentó sin éxito en 2008 una carrera presidencial. Giuliani protagonizó una intervención eléctrica que puso en pie al auditorio y canalizó el ruido y la furia que exuda la campaña del candidato republicano de 2016. “La mayoría de los americanos no se sienten seguros. Temen por sus hijos, por sí mismos y por sus agentes de policía, a quienes disparan por la espalda”, dijo Giuliani antes de agradecer su trabajo a los policías de Cleveland sin importar su raza o su orientación sexual”. Fue un discurso apasionado y lleno de...
La madre de Bengasi: “Culpo personalmente a Hillary Clinton de la muerte de mi hijo”
Pat Smith pronunció sus palabras con voz temblorosa, a punto de llorar. Su discurso de este lunes en el escenario de la convención republicana duró cinco minutos, pero fue el más emotivo de la noche y el más duro contra Hillary Clinton. El hijo de Smith, Sean, fue asesinado en el atentado de Bengasi, en Libia, en 2012. Era “un hijo maravilloso” y tenía dos niños. La noche anterior al ataque, Sean le dijo a su madre que iba a “morir” porque se había retirado la seguridad del puesto consular. “Yo culpo personalmente a Hillary Clinton por la muerte de mi hijo”, dijo Smith entre aplausos de decenas de miles de personas en Cleveland. “Hillary Clinton es una mujer, una madre y una abuela de dos niños. Yo soy una mujer, una madre y una abuela de dos niños. ¿Cómo pudo hacerme esto a mí? ¿Cómo pudo hacer esto a cualquier familia americana?”, dijo Smith. “Porque no le importa”, gritó un delegado suplente entre el público. Smith dijo no entender por qué “un informático” había acabado en medio de una guerra en Libia. Con desesperación, la madre de Sean se marchó del escenario gritando una frase dedicada a Clinton que improvisó: “Debería estar entre rejas”. Pat Smith es una de las críticas más activas de Hillary Clinton. Acusa a la ex secretaria de Estado de haber mentido cuando habló con ella en el funeral de su hijo y le mencionó el vídeo sobre el Islam como causa de la violencia. En el debate de Univision en marzo, Jorge Ramos interrogó a Clinton por el caso concreto de Smith...
Ley y orden y un partido dividido en el arranque de la convención de Trump
Las masacres de Dallas y Baton Rouge ensombrecieron el inicio de la convención republicana, que se abrió en Cleveland en torno a la una de la tarde con un momento de silencio para honrar la memorias de los policías fallecidos y con una sesión dedicada a ultimar las normas de la reunión. Los sucesos de las últimas horas han llevado al entorno de Donald Trump a enfatizar su mensaje de ley y orden, que centrará la primera jornada de la convención. Este lunes hablarán varios oradores que han servido en el Ejército, entre ellos el general Michael Flynn. También activistas contra la reforma migratoria y líderes con experiencia en la lucha contra el crimen como el gobernador Chris Christie y Rudy Giuliani, ex alcalde de Nueva York. El plato fuerte del día es la intervención de Melania Trump, que será presentada en torno a las 10 de la noche por su marido, según ha explicado el jefe de campaña Paul Manafort. “Es una oportunidad para presentar al candidato a un público más amplio. No sólo a la figura política sino también al hombre que no es tan bien conocido”, explicó Manafort este lunes unas horas antes del inicio de la convención. Fuera del perímetro se celebrarán varias protestas contra la retórica racista del candidato. Dentro la gran incógnita es hasta dónde llegarán las protestas de los delegados republicanos que todavía se oponen a Trump. Al contrario que hace cuatro años, esta vez la convención no contará con la presencia de las voces más influyentes del partido. Gobernadores como Brian Sandoval o Susana Martínez y senadores como Lindsay Graham,...
Por qué los 13 millones de votos de Trump quizá no le ayuden a ganar en noviembre
El final de las primarias republicanas plantea una pregunta con la vista puesta en las elecciones de noviembre: ¿hasta qué punto tiene Donald Trump posibilidades de ganar? Hillary Clinton parte con ventaja en términos demográficos: el electorado que votará en noviembre es más diverso que el que fue a las urnas hace dos años. También juega a su favor la distribución del llamado colegio electoral: los republicanos arrasan en estados poco poblados y sufren cada vez más para derrotar a los demócratas en lugares industriales y en otros con una población hispana creciente como Colorado o Nevada. El principal argumento que Trump suele oponer a estas ventajas de su adversaria es que su candidatura ha expandido el electorado republicano. Es decir, que ha atraído a las urnas a personas que hasta ahora no solían participar en el proceso electoral. Es un argumento que suscita muchas dudas como explica este artículo de Politico. “Lo único que parece haber hecho es traer gente que no había participado en el proceso de primarias pero no gente que no había participado en unas elecciones generales. Es excitante que esa gente haya participado en unas primarias pero son personas que ya iban a votar a los republicanos en otoño”, decía hace unos días Alex Lundry, que trabajó analizando datos para Mitt Romney durante su carrera presidencial. Politico analizó las cifras en algunos estados y llegó a la conclusión de que la mayoría de los nuevos votantes habrían votado de todos modos en noviembre. En Florida, por ejemplo, el 94% de quienes votaron en las primarias republicanas habían votado en las dos últimas elecciones presidenciales. Es imposible saber los motivos...