


Esto es lo que pueden haberle contado a Trump en el ‘briefing’ de inteligencia: la experiencia de cada candidato desde 1952
A la entrada del Puente de Brooklyn y muy cerca de los juzgados y del ayuntamiento, se levanta un edificio de hormigón que alberga la sede del FBI en Nueva York. Allí recibió Donald Trump este miércoles su primera sesión informativa con agentes de los servicios de Inteligencia de Estados Unidos. Al candidato republicano lo acompañaban el general retirado Michael Flynn, que respalda desde hace meses su campaña, y Chris Christie, gobernador de New Jersey y responsable de gestionar la transición si el millonario gana la carrera presidencial. La campaña de Hillary Clinton no ha aclarado si la candidata ha recibido ya la sesión informativa, que está supervisada por James Clapper, director nacional de Inteligencia. Es un servicio que se ofrece a cada candidato presidencial desde 1952 y no incluye detalles sobre operaciones especiales de la CIA ni sobre asuntos sensibles. Estas sesiones pueden incluir información general sobre asuntos importantes para Estados Unidos como el conflicto sirio, la lucha contra el Estado Islámico o las maniobras geopolíticas de China en el Sudeste asiático. También una descripción general sobre los intereses de Estados Unidos y los objetivos de su política exterior. Este año la sesión ha despertado suspicacias por la naturaleza especial del candidato republicano, el único que no ha sido elegido nunca para un cargo público desde el general Dwight Eisenhower, que ejerció como presidente desde 1952 hasta 1960. El candidato independiente Ewan McMullin, exagente de la CIA, dijo este miércoles que Trump no debería recibir ninguna información por ser “una amenaza para la seguridad nacional”. Providing Trump with a classified intelligence briefing poses a threat to national security & should...
Cinco cosas que aprendí cubriendo los últimos eventos de Donald Trump
Donald Trump hizo campaña este fin de semana en dos estados del noreste del país. El viernes por la tarde se dirigió a sus seguidores en Altoona (Pensilvania). Al día siguiente habló en la ciudad de Fairfield, en el estado demócrata de Connecticut y a una hora en auto de Nueva York. Estuve en ambos eventos y escribí sobre ellos dos crónicas que se pueden leer aquí y aquí. A continuación explico lo que aprendí sobre el candidato republicano y sobre el estado de la carrera presidencial. 1. Vítores no son votos El candidato republicano sugirió en Altoona que sólo podía perder Pensilvania si había fraude en los centros de votación. El argumento no tenía sentido a la luz del promedio de sondeos, que lo sitúan nueve puntos por detrás de su adversaria en un estado que necesita para ganar. Pero muchos de sus seguidores se están creyendo que la elección está amañada y eso puede ser un problema al día siguiente de la jornada electoral. El motivo por el que Trump asegura que sólo puede perder si hay fraude son las multitudes que reúne en sus eventos: en torno a 2.000 personas en Pensilvania y casi 5,000 en Connecticut. Pero esas cifras son ridículas si las comparamos con la población de cada uno de esos estados y no todos los que vienen le votarán en noviembre. Una mujer me explicó en Connecticut que había traído a sus dos hijos porque quería que vieran hasta qué punto el candidato republicano era una mala opción. En el evento de Pensilvania, un parado me dijo que tenía la sospecha de que...
Las elecciones sin estados decisivos: Trump se está quedando sin lugares por los que luchar
Desde hace décadas, unos pocos estados dan la victoria a uno u otro partido mientras que la mayoría apoyan sin sorpresas a demócratas o republicanos. Los estados decisivos (los llamados swing states) se han repetido en las últimas elecciones: Florida, Ohio, Iowa, Nevada, New Hampshire, Virginia, Colorado, Carolina del Norte y, en cierta medida, Pensilvania (los republicanos tienen el sueño de recuperarlo, aunque ningún candidato a presidente ha ganado ahí desde 1988). Lo normal Éste es el mapa tradicional donde los candidatos hacen más campaña y se gastan más dinero en anuncios en su lucha por la Casa Blanca, según la experiencia en las últimas dos décadas y con alguna variación en el tiempo. Colorado y Carolina del Norte, por ejemplo, son una novedad de los últimos ocho años. En 2008, Obama ganó los dos; en 2012, sólo Colorado. Así sería el mapa de los estados decisivos si ésta fuera una campaña normal. Click the map to create your own at 270toWin.com Pero este año, Clinton lleva una abrumadora ventaja en Pensilvania, Virginia, New Hampshire y Colorado por lo que difícilmente éstos se pueden considerar ya estados inciertos, al menos mientras continúe así la carrera. La campaña de Clinton y los grupos externos que la apoyan, de hecho, están retirando anuncios en estados como Pensilvania y Virginia para gastar más recursos en otros sitios del país donde haya más votantes indecisos. La candidata sigue haciendo campaña en esos lugares, pero no son la prioridad ahora mismo. Los actos a los que va allí suelen tener algún valor extra. Por ejemplo, ha visitado Pensilvania para hacer campaña con...
Por qué te debe importar que el jefe de campaña de Trump pueda haber cobrado de un aliado de Putin
El New York Times publica este lunes que el nombre de Paul Manafort aparece en unas anotaciones contables ilegales que acaba de desvelar el Gobierno de Kiev. Manafort es el jefe de campaña de Donald Trump. Las anotaciones pertenecen al partido ucraniano más próximo al Gobierno ruso y reflejan pagos ilegales a decenas de personas. Manafort habría recibido hasta 12,7 millones de dólares por su trabajo para el líder del partido, Viktor Yanukovych, que ejerció como presidente de Ucrania hasta febrero de 2014, cuando una revuelta popular le expulsó del poder y le empujó a exiliarse en Moscú. Manafort negó este lunes haber cobrado en negro de sus clientes ucranianos y presentó la información como “infundada, tonta y sin sentido”. ¿Pero qué hizo exactamente Manafort en Ucrania? ¿A qué otros dirigentes ha asesorado? ¿Por qué es relevante lo que publica el New York Times para la carrera presidencial? A continuación intento responder estas y otras preguntas sobre un asunto que puede ser un problema grave para Trump. 1. ¿Quién es Paul Manafort? Manafort ejerce como jefe de campaña de Trump desde abril de este año, cuando el candidato despidió a su predecesor Corey Lewandowski en un momento en el que sus objetivos eran tender puentes con la dirección republicana y prepararse una posible batalla por persuadir a los delegados republicanos en la convención. Trump necesitaba un tipo curtido en otras campañas y el elegido parecía la persona adecuada. Manafort ha asesorado a decenas de dirigentes políticos y ha trabajado para las campañas presidenciales de Gerald Ford, Ronald Reagan, Bush padre y Bob Dole. A finales de los años 80, fundó una firma de consultoría política con...