


A Clinton le falta su ‘momento New Hampshire’: cómo conectar con los votantes
El 12 de febrero de 1992, en un club lleno de humo y globos de Dover llamado Elks Lodge, Bill Clinton dijo la frase que pasó a la historia de aquellas primarias de New Hampshire. Estaba ronco, cansado y tocado por las acusaciones de que había maniobrado para no ir a Vietnam y los rumores de que había mantenido una relación extramatrimonial de 12 años con Gennifer Flowers. Aquel día habló con tono casi de confesión, reduciendo el espacio entre él y el votante. Se mostró vulnerable, pidió ayuda e hizo una promesa. “Dicen que estoy contra las cuerdas porque otra gente ha cuestionado mi vida después de años de servicio público”, dijo. “Os diré algo: os voy a devolver estas elecciones, si me las dais, no seré como George Bush. Nunca me olvidaré de quién me dio una segunda oportunidad y estaré ahí para vosotros hasta que muera el último perro”. En New Hampshire los votantes aún llaman a Clinton “big dog” por aquel momento. Fue el momento en que Clinton, abatido, se abrió a los votantes. Así triunfó. En aquellas primarias quedó en segundo lugar, un éxito en la batalla de las expectativas que se convirtió en triunfos en las siguientes primarias y en la candidatura de facto cuando en marzo se retiró su principal oponente, Paul Tsongas. El café Habían pasado casi 16 años cuando Hillary Clinton tuvo su momento emocional en New Hampshire. También estaba cansada aquel 6 de enero de 2008 cuando en un café de Portsmouth se le saltaban las lágrimas mientras respondía a un votante por qué era importante para ella presentarse....Cinco lecciones de Iowa para saber quién ganará en New Hampshire
Unos días antes de los caucus de Iowa, los sondeos daban por hecho que Ted Cruz se estaba desinflando y presagiaban un sólido triunfo de Donald Trump. Pocos hablaban de Marco Rubio y muchos daban por hecho que Bernie Sanders terminaría sepultado por la maquinaria de la Clinton y que sus seguidores imberbes no irían a votar. Al igual que ocurriera en 2008, Iowa ha dado forma a una nueva carrera por la Casa Blanca y ha desmentido a quienes auguraban un paseo militar para Clinton y Trump. A continuación expongo cinco lecciones que dejan estos días intensos y que ayudan a explicar qué puede ocurrir después. 1. Pisar las calles todavía importa. Trump ignoró los eventos pequeños y centró sus esfuerzos en los anuncios y en los mítines más grandes. Era una estrategia inédita en Iowa pero habría funcionado si no fuera por el ascenso de Ted Cruz, que ganó el estado a la manera más tradicional: estrechando manos en todos sus condados y asegurándose el respaldo de líderes evangélicos tan influyentes como Steve Deace, Steve King o Bob Vander Plaats. Se trataba de emular los triunfos de Mike Huckabee (2008) y Rick Santorum (2012), que salieron de Iowa convertidos en la mejor opción de los republicanos más conservadores. Pero también de presentar a Cruz como el único republicano capaz de derrotar a Trump. Así lo hizo por ejemplo su seguidora Diane Terry unos minutos antes del caucus que se celebró en la Jefferson High School de Council Bluffs. “¿Quiénes váis a votar por Trump?”, preguntó a gritos con desparpajo. La mitad de la sala levantó la mano...
Todos contra Rubio: cinco claves para saber qué puede ocurrir en las primarias republicanas de New Hampshire
Quedan cinco días para las primarias de New Hampshire y empieza a dibujarse una carrera republicana muy distinta de la de hace tan sólo una semana. A continuación enumero algunas claves que ayudan a comprender estas primarias cuyo resultado será crucial. 1. ¿ A quién beneficiarán los tres abandonos? Los caucus de Iowa han propiciado el adiós de tres candidatos republicanos: los conservadores Mike Huckabee y Rick Santorum y el libertario Rand Paul. Ni Huckabee ni Paul han respaldado a ninguno de los otros aspirantes. Santorum ha apoyado a Rubio aunque no ha explicado muy bien por qué. Es difícil decir qué influencia pueden tener estos abandonos en la carrera republicana. Huckabee y Santorum eran candidatos irrelevantes en New Hampshire pero no Paul, cuyas ideas libertarias son muy populares entre los universitarios y los independientes del estado. Su adiós explica el énfasis de aspirantes como Cruz y Rubio en la defensa de la Constitución. Quieren atraerse los votos libertarios aunque no lo tendrán fácil. Sobre todo Rubio, cuya política exterior está en las antípodas de la de la familia Paul. El respaldo de Santorum a Rubio es importante a medio plazo porque demuestra dos cosas: Que el senador hispano puede lograr el respaldo de figuras muy conservadoras. Que hay personas influyentes en la derecha del partido que se resisten respaldar a Cruz. Esa renuencia la confirma el respaldo del congresista de Arizona Matt Salmon, que pertenece al grupo más conservador de la Cámara de Representantes y sin embargo ha apoyado a Rubio y no a Cruz. 2. ¿Sobrevivirá Bush a New Hampshire? El senador hispano ha salido muy reforzado...
Así explica su elección el hispano que votó por Trump: “Es una buena persona”
La Jefferson High School es un edificio de ladrillo junto a una gasolinera a las afueras de la ciudad ferroviaria de Council Bluffs. Una estatua del segundo presidente recibe en el vestíbulo a cientos de votantes republicanos que se hacinan en un pasillo antes de celebrar su asamblea electoral. Muchos deben rellenar primero un cuestionario breve y registrarse como votantes republicanos. Nunca antes han estado en un caucus. Están aquí porque quieren expresar su apoyo por Donald Trump. La Jefferson High School es la sede de varios caucus republicanos. Dos se celebran en el salón de actos del edificio, donde más de 100 personas participan en un ejercicio democrático abierto donde cualquiera tiene derecho a hablar en favor de uno de los candidatos antes de votar por su preferido en la carrera presidencial. A principio habla un orador de cada campaña y luego llega el momento de los espontáneos, que tienen un minuto para hablar delante de la asamblea electoral. El primero en hablar es un veterano de Vietnam que hace un discurso sobre la responsabilidad de elegir al candidato republicano. Pero es el autor del segundo discurso quien recibe toda la atención. Su autor es James Gonzales, que se presenta como el nieto de un mexicano que votará por Trump. Gonzales habla con pasión de su candidato favorito y le defiende de quienes lo retratan como un imbécil sin escrúpulos en los medios de comunicación. Sus palabras despiertan la mayor ovación de la noche en una sala llena de seguidores del millonario de Queens. “Ahora tenemos muchos problemas económicos y creo que Trump es la persona que puede...